¡BIENVENIDOS A GRUPO FILOFONÍA!

"NUESTRA AMÉRICA ES JOVEN, Y TIENE SEGURAMENTE TODOS LOS DEFECTOS DE LA JUVENTUD, Y CLARO QUE ES PRECISO EDUCARLA, PERO NO PERDIENDO SUS MEJORES CARACTERISTICAS"
(SILVESTRE REVUELTAS, Julio de 1937)

lunes, 18 de octubre de 2010

Ricardo M. Pilón A. "Inversiones Reversiones" E.2 (Música Experimental)

GRABACIÓN CASERA DE UNA IMPROVISACIÓN SOBRE LAS CUERDAS DEL PIANO, A MODO DE ARPA, Y FLAUTA DULCE. EXPERIMENTO DE DOS CANALES DUPLICADOS E INVERTIDOS Y SOBREPUESTOS EL UNO CON EL OTRO. SEGÚN LA IDEA, CONCISTE EN QUE SI SE LE VUELVE A INVERTIR A LA GRABACIÓN EDITADA RESULTARÁ SIEMPRE LO MISMO, ES DECIR: UN INICIO\FINAL Y UN FINAL\INICIO... ESTA "TONTERIA" ES SOLO PRODUCTO DE EXPERIMENTAR NUEVOS SONIDOS Y EFECTOS...

martes, 12 de octubre de 2010

Ricardo M. Pilón A. "El Misterio de Metis..." Pieza para flauta y Arpa O...

Esta obra surgió mientras elaboraba mi ensayo sobre "Metis: la Diosa oculta de la tradición mitológica griega", para el VI Coloquio de Letras Clasicas en C. U. Por aquel entonces era un ferviente amante de la mitología griega y en especial en la figura y mito de Metis. La melodia de la flauta y el arpegiado del arpa evocan un sentimiento "meditativo" y "contemplativo" cuya sencillez y simpleza hechiza ante el efecto que evoca lo "mistico"... Tecnicamente esta obra surgió de un tirón con el propósito de ambientar mi exposición en dicho Coloquio. Desafortunadamente los recursos tecnicos de la facultad fallarón y no contento conque terminara en una obra de archivo de estanteria o sotano, hice este video para el disfrute de amigos y gente amante de la música... Amigos, espero sea de su agrado!

Ricardo M. Pilón A.

sábado, 24 de abril de 2010

"Konex Konex... Una esencia de nuestra identidad"

"Konex Konex..." (canción de cuna maya)

Versión intrumental

GRUPO YOLLOCUICANIMEH:

Tlapitzalli- Ricardo M. Pilón A.

Huehuetl- Ricardo M. Pilón A.

Ayotl y Teponaztli- Ricardo M. Pilón A.

Atecocolli- Ricardo M. Pilón A.

Ayachtin y Coyoltin- Ricardo M. Pilón A.

Grabación y Mezcla- Ricardo M. Pilón A.

Grupo Filofonía Edition 2010, Azcapotzalco D.R.

martes, 20 de abril de 2010

"ESCLAVICIDA" (demo 2010)...

Música y letra:
Ricardo M. Pilón A.
Voces y piano:
Ricardo M. Pilón A.
Efectos y mezcla:
Ricardo M. Pilón A.
GRUPO FILOFONÍA
Azcapotzalco 2010 D. R.

Esta canción pertenece a un proyecto musical progresivo, psicodelico, pop y alternativa con contenidos de critica social y politico a fin de explorar y experimentar todos los estilos músicales de distintas épocas: clasica, rock, blues, raig time, pop, etc. La influencia de los grupos de los 70s, en especial de los Beatles busca inagurar un panorama artistico para el hispano-hablante, cuyo idioma no siempre tiene esa maneabilidad como el ingles en la música... Dicho proyecto intenta ofrecer al mundo su visión del mundo en general en aspectos muy especificos de la sociedad. México, un país historicamente saqueado, explotado y sometido por las grandes potencias, intenta responder a esas problematicas oscuras y perversas de los imperialistas...
"Esclavicida" es una canción producto de la experiencia y contemplación de la vida diaria del mexicano y cuya letra expresa en breve ese aspecto fundamental de la explotación... El incesante sonar del martillo y el yunque evoca esa idea "eclavizante" y que junto con el piano hambienta un panorama ludico de aspecto frivolo pero de gran efecto... Tecnicamente esta grabación es una idea previa y que requiere de trabajo en conjunto con otras personas y amantes de la música...
Damas y caballeros, os comparta esta pequeña obra que espero algun día sea parte de un album para posteridad del mundo...
Atte: Ricardo M. Pilón A. (compositor autodidacta)

jueves, 18 de febrero de 2010

HOMENAJE AL SEÑOR CUAUHTEMOC...

SE INVITA AL PUBLICO EN GENAERAL AL EVENTO QUE SE LLEVARA ACABO EN AZCAPOTZALCO EN HOMENAJE A CUAUHTEMOC:



ESTE ES EL PROGRAMA OFICIAL:




¡TE ESPERAMOS!

miércoles, 16 de diciembre de 2009

MÚSICA PARA TODOS MIS AMIGOS Y CONOCIDOS...

Hace diez este su servidor escribio una pequeña pieza para piano perteneciente a un album musical titulado "Escenas Infantiles" Op.7 y que es el No.3 de esa colección: "Taürige Melodie" (Triste Melodia). Pese a su aparente sencillez la obra posee un lirismo interesante al juego melódico de ambas manos. La idea de explotar aquellos motivos, que en el piano son delicados, en su version de cámara, llevó esta obra a una épice de exquisita belleza con resultados armónicos propios de esa música. Gracias a los adelantos de la tecnología de audio digital (Sibelius, Midi y Converter Midi a Mp3) se pudo reproducir esta versión como si de un conjunto camaristico se tratara... La obra fue arreglada, por el mismo autor, para dos violines, viola, violoncello y contrabajo (un quinteto). Ante los resultados obtenidos me he propuesto brindarselo a al espectador en general y con el proposito de no hacer de esta música archivo de estanteria de alguna biblioteca, o peor aún, de un sótano...
Si bien la obra evoca un aire lento y melancolico, bien puede servir al escucha para meditar sobre nuestro actual tiempo y empezar el año con optimismo...
Así pues dedico al mundo un pequeño grano de mi arte con todo el corazón con el cual fue hecho... Gracias a todos por su atención!

sábado, 24 de octubre de 2009

DE LAS RAZONES DE POR QUÉ NOS AUSENTAMOS LOS MESES SEPTIEMBRE Y OCTUBRE...

Los miembros de ésta humilde Blog tuvieron que paralizar su actividad por tres simples razones:
La primera, que se ha hecho una costumbre, por no decir un mal habito fetichista, que el mes de septiembre sea el "mes de la patria", lo cual concideramos una farsa y una hipocresia ante los hechos sucitados de nuestra deteriorada cultura y de la falta de ética y lealtad de la "política" que nos representa... Con ésto queremos manifestar nuestra "inconformidad" ante el agravio y el cinismo de la versión histórica tradicionalista fantástica y quimerica en lo que respecta a los hechos, hasta hoy no totalmente claros, de la "independencia" de un México hoy "esclavizado", degradado, saqueado, explotado y para el colmo "dependiente" -¡Oh destino irónico!- de los paises extranjeros... ¿y octubre?... ¿el mes de la raza?... ¿en un país totalmente racista?... Ni hablar...
Segundo, si bien ello afectó la sección de los "compositores" del mes, por otro lado ello resulto un gran trabajo extenso y que el tiempo no permitió concluirlo satisfactoriamente; por tal razón nos vimos en la necesidad de no ponerlo en el Blog...
Tercero y último, nuestra labor como músicos e investigadores tras ser parte de un proyecto en la recuperación de la "música pre-hispánica" o mejor dicho "música Precuahtémica", nos impidió la realización total del Blog; pero que del cual emendaremos en los meses posteriores comportiendo nuestra investigación y arte...
Solo esperamos de nuestros lectores comprendan que este espacio no pretende ser algo ordinario y mucho menos uno más en la vulgaridad y el vanalismo del cual se ha hecho costumbre...
Ante todo una disculpa y el anuncio de nuestra actividad en el mes de noviembre y meses posteriores... Gracias por su comprensión!
Atte: Los administradores.

martes, 20 de octubre de 2009

Un 15 de Octubre de 1934



Su llegada a la Ciudad de México en el año de 1928 sería el comienzo de una sorprendente vida artística. Quedaba atrás su apacible y tranquilo pueblo de Orizaba que lo vió nacer un 6 de octubre de 1907. El primer gran impulso fue estudiar Astronomía - uno de sus enormes intereses -, en el Observatorio Nacional, al cual se integra como voluntario, pero que la falta de recursos económicos lo obligan a retirarse de él. Incursiona en diferentes actividades como el boxeo y la tauromaquia para ganarse la vida y quienes lo conocieron dicen que era bueno, las consecutivas visitas médicas al Hospital General a causa de una que otra fractura de huesos, lo llevaría a trabar amistad con el doctor, el ortopedista Alfonso Ortiz Tirado - cantante de ópera - quien desde entonces lo relacionaría con varios personajes del medio artístico, es así que entonces intenta probar suerte como músico y compositor.

Realmente su incursión en la radio fue en el año de 1932, en la estación "XYZ"con un programa humorístico y de crítica social donde fue apodado como"El Guasón del Teclado" - sin duda este mote ya denotaba su gran creatividad artisitica-. Poco tiempo después, al conocer a Othón Vélez, quien le brinda la oportunidad de presentar su espacio radiónico en la XEW dedicado al público infantil, su carrera será otra... Esos primeros 15 minutos que no contaron con el patrocinio y la publicidad de consorcios empresariales serían el principio de todo un símbolo y patrimonio cultural de los mexicanos que ha perdurado estos 75 años: Cri-cri el Grillito Cantor.

Durante los 27 años que permaneció el programa en el aire hasta su ultima transmisión el 30 de julio de 1961, canciones como El chorrito, El Comal y la olla, La Muñeca fea, El ropero, El jicote aguamielero, El negrito bailarín, etc, siguen deleitando a varias generaciones y a nivel internacional es considerado como uno de los mejores compositores infantiles.
Felicidades Francisco Gabilondo Soler por estos 75 años!!! Nuestro Cri-Cri.

viernes, 3 de julio de 2009

NACIMIENTOS Y DÍAS LUCTUOSOS DE COMPOSITORES MEXICANOS...MES DE JULIO.

-Nacé en Abatá, Yucatán, Daniel Ayala Pérez el 21 de julio de 1906. Compositor "nacionalista" mexicano autor de obras sinfónicas como "Tribu", "Paisaje"; asi como el ballet sinfónico"El hombre Maya".(Ver mes de junio)
-Nace en Tlatixcoyan, Veracruz, el 30 de julio de 1898 y muere en la Ciudad de México el 13 de Julio de 1943 Lorenzo Barcelata Castro. Autor del "Himno Agrario" y de las canciones populares "Maria Elena" y "El Cascabel".
-Muere en León de Aldamas, Guanajuato, Miguel Bernal Jiménez el 26 de julio de 1956. Compositor y organista mexicano de tendencia "nacionalista criolla"; autor del célebre Concertino para organo y orquesta, de las Sinfonías "Hidalgo" y "México", y su famoso Cuarteto de cuerda "Virreinal".
-Muere en la Ciudad de México Gonzálo Curiel Barba el 4 de julio de 1958. Compositor multifácetico enter lo formal y popular, autor de las canciones "Son tus ojos verde mar" y "Verde tropical".
-Nace en Veracruz, Veracruz, Claudio Estrada Báez el 31 de julio de 1910. Autor de las canciones "Contigo" y "Todavía no me muero".
-Muere en la Ciudad de México Joaquín Pardavé Arce el 20 de julio de 1955. Actor y compositor mexicano; si bien su fama es reconocida en el teatro y el cine, es tambien popular en la composicion, tales como las canciones: "Varita de Nardo" y "Negra consentida" entre muchas.
-Muere en Batabanó, Cuba, José Policarpo Juventino Rosas Cadenas el 9 de julio de 1894. Compositor de música ligera y de salón como valses, polkas, mazurkas y danzas. Es autor del famoso y mundialmente célebre vals "Sobre las Olas". De su demás obra destacán el vals "Carmén" dedicada a la esposa del presidente Porfirio Díaz y de sus polkas "Carmela" y "Flores de México".
-Nace en la Ciudad de México Angela Peralta o la "Ruiseñor mexicana" el 6 de julio de 1845. Cantante de opera reconocida en Europa y América por su extraordinaria voz de soprano; aunque tambien destaca en la composición tales como su galopa "México", la fantasia "Nostalgia", la danza "Un recuerdo a mi patria" y el vals "Adiós a México".
-Nace en Hermosillo, Sonora, Rodolfo Campodónico el 3 de julio de 1866. Autor del famoso vals mexicano "Club Verde".
-Nace en Huejotzingo, Puebla, Luis G. Saloma el 21 de julio de 1866. Virtuso del violín y músico mexicano. En honor a su nombre se creo el Cuarteto Saloma en la época porfiriana.
-Nace en Tala, Jalisco, Arnulfo Miramontes el 18 de julio de 1882. Sin duda un compositor olvidado y autor de muchas obras sinfónicas e instrumentales. Compuso dos operas sobre temas indigenas y regionales tales como "Anáhuac" y "Cihuatl". Tambien es reconocido su Cuarteto de Cuerda en Re menor.
-Muere en Madrid, España, Gus Moreno el 4 de julio de 1951. Autor de la popular y célebre danza "La Raspa".
-Muere en Salvatierra, Guanajuato, Isác Calderón el 6 de julio de 1915. Autor de la canción "Las Tres Pelonas" popular en la Revolución Méxicana (ver més de junio).

domingo, 21 de junio de 2009

LA SANDUNGA... un canto de identidad.


¿Por qué se canta?... ¿por capricho?... ¿o por necesidad?... Se canta porque se quiere, porque es un don exclusivo del hombre... Canta al cielo, al mar, al viento, al amor... al suelo que se pisa. El hombre le canta a todo incluso a la muerte y a lo sobrenatural... México es un pueblo de cantores inatos, instintivos, que en las mas simples melodias hace sonar el más profundo sentimiento... Tal es el caso de la famosa canción oaxaqueña "La Sandunga"...

"Ante anoche fuí a tu casa,
tres golpes le di al candado,
tu no sirves para amores,
tienes el sueño pesado".

Empieza una de las letras, de tantas que hay, con una sencillez llena de melancolia. Seguido de ésta que nada a lo largo de toda la obra, con preminencia:

"Ay, Sandunga,
Sandunga mamá por Dios,
Sandunga no seas ingrata,
Mamá de mi corazón"

La sensibilidad y el brillo de hacer transmitir el sentimiento deja a uno estupefecto, hechizado por la magia de una música digna de aprecio... Pero ¿a quién le debemos esta primicia? ¿ésta joya de la canción mexicana?... Parecerá extraño, pero en realidad nadie lo sabe o no quieren saberlo... ¡al grado estamos de la ignorancia y el prejucio!... El recuerdo de los grandes se olvida malintencionadamente, y solo goza de la fama cuando se le manipula con fines lucrativos... ¿Hasta qué punto se encuentra tan descuidada le apreciación musical de los mexicanos?...

Esta obra maestra de la canción nació en una época de disturbios politicos, época en la que gobernaba Santa Ana... Ya México había logrado su independencia, pero es una étapa en la que conservadores y liberales se disputan el poder; aun con todos estos sin sabores, ello no evitó que un hombre, nacido en San Sebastian de Tehuantepec el 24 de junio de 1816, tuviera la inspiración -tal vez dolorosa- de crear la tan peculiar "Sandunga". dice una pequeña biografía:

"El día que llegó, su madre acababa de fallecer, y arrojandose sobre el lecho donde su cuerpo reposaba, el guerrillero rompió en lamentaciones, exclamando al estilo de la tierra: <<¡Ay mamá; ay por Dios! ¿Por qué no le pediste al Altísimo que te conservara unas horas más, para poder verte viva por última vez? ¡Ay mamá, ay por Dios!>>"(De Grial, Hugo. "Músicos Mexicanos". Edt.Diana, México, 1973, p. 271)...

Así fue como nació "La Sandunga" del compositor Máximo Ramón Ortíz en el año de 1853. Si bien como sule decirse que cuando un artísta sufre, es cuando surge su mas bella obra... Tal vez ello sea cierto o simplemente una mera opiniçon, lo cierto es de que "La Sandunga" llegó para seguirnos cautivando y hacernos sentir por un instante parte de una identidad... la mexicana.
Dejo a ustedes dos video sobre esta obra exquisita. La primera en una versión de banda de alientos -tocada por niño y jóvenes- y segunda, versión vocal con guitarras pero con una letra diferente:


sábado, 6 de junio de 2009

NACIMIENTOS Y DÍAS LUCTUOSOS DE COMPOSITORES MEXICANOS...MES DE JUNIO.

- Muere Luis Arcaraz Torráz en San Luis Potosi, S.L.P., el 1 de junio de 1963. Autor de las canciónes populares "Soretilegio" y "Viajera".

- Muere Daniel Ayala Pérez en Veracruz, Ver., el 20 de junio de 1975. Compositor yucatéco "nacionalista" que pertenecía al llamado "grupo de los cuatro" y que fue autor de inumerables obras sinfonicas y de camara. Actualmente su música es casi desconocida.

- Nace Carlos Chavéz Ramírez en la Ciudad de México, D.F., el 13 de junio de 1899. Compositor y deirector de música "nacionalista" y que se ha ganado la fama mundial con su obra orquestal "Sinfonía India". Sin duda un impulsor de la música mexicana...

- Muere Ignacio Fernández Esperón, mejor conocido como "Tata Nacho", en la Ciudad de México el 5 de Junio de 1968. Insigne autor de la canción mexicana tales como: "Adios mi chaparrita", "La Borrachita", vals "Carlota" (su primera obra), "Dime Ingrata", "Morenita Taptía", "Madrigal", "Otra véz", entre otras...
- Nace José Pablo Moncayo García en Guadalajara, Jalis., el 29 de junio de 1912. Compositor "nacionalista" que se ganara la fama internacional con su obra sinfónica "Huapango". Pero sin duda de su demás obra merece digno aprecio, tales como su "Sinfonietta", su Primera Sinfonía y su opera "La Mulata de Córdoba"...
- Muere Alberto M. Alvarado en Durango el 18 de junio de 1945. Músico y compositor polifacético de finales del siglo XIX y principios del XX, siendo su producción amplia y abundante, su fama solo se reduce a un par de valses: el famosísimo vals "Recuerdo" y vals "Río Rosa". Entre sus obras orquestales destacan sus poemas "Angel mujer", "Corazón latino", "Danza Yaqui", las Oberturas "La vida y el destino", "Guadiana" y "Malintzin", entre otras muchas.
- Muere Rubén M. Campos en la Ciudad de México, D.F., el 8 de junio de 1945. Aunque su labor fue de critico musical y ensayista de la danza folklorica y popular, también fue un compositor de aire nacionalista, o mejor dicho "regionalista", y que pertenece a una época de transición en la historia. Pero su música está muy influenciada por sus tendencias mas bien afrancesadas...
-Muere Marcos A. Jiménez en Pátzcuaro el 27 de junio de 1944. Autor de canciones populares en la que destaca su canción "Adiós chaparrita mía".
-Nace José Rolón en Zapotlán el Grande, Jals., el 22 de junio de 1883. Compositor e insigne pianista reconocido en el país por su Concierto en E menor para Piano y Orquesta, sus Danzas Jaliscienses. En el ámbito sinfonico destaca su poema "El festín de los enanos".
- Nace Isac Calderón en Michoacán el 3 de junio de 1860. Autor de la canción "Las tres pelonas" muy popular durante la revolución mexicana.
- Nace Máximo Ramón Ortíz en Tehuantepec, Oaxc., el 24 de junio de 1816. Autor de la mundialmente famosa canción popular oaxaqueña "La Sanndunga".
- Nace Jesús Elizarrarás en Guanajuato, Gnjto., el 26 de junio de 1908. Autor de las canciones "Tierra de mis amores", "Dos corazones", "Nostalgia", "Guanajuato te vengo a cantar" entre otras muchas.

lunes, 25 de mayo de 2009

EN UN DÍA COMO HOY...

Muere el compositor michoacano Miguel Lerdo de Tejada el 25 de mayo de 1941 en la Ciudad de México. Autor de la popular canción "Perjura" y de una variedad de obras instrumentales de salón tales como los valses "Consentida", "El Faisán"; así como sus danzas "Bulliciosa", "Expresiva" y "Retobada"... entre muchas obras como polkas, chottis, huapangos, sones.... Tambien es conocido como el director de la Orquesta Tipica Mexicana -que llevaría su nombre- en una serie de giras por los EUA...
Su música evoca una huella entre lo rural y urbano de un México multifacético... La obra y labor de este músico representa un puente entre los aconteciminetos que entonces vivía del país y que definirían, en cierto sentido, lo que vendría hacer la música mexicana a lo largo del siglo XX, que junto a Tata Nacho y Alfonso Esparza Oteo, producirian a nivel comercial...

Practicamente hoy se toca muy poco o casi nada la música de Lerdo de Tejada que desde un punto de vista no es una obra despreciable... Antes bien la música de Miguel posee un caracter muy bien definido, espontaneo y de una calidad asombrosa...
Por tal motivo Grupo Filofonía no podía dejar pasar este día luctuoso de un gran hombre como Miguel Lerdo de Tejada, y en homenaje a su nombre le dedicamos este video, con una grabación fonográfica de 1904 con la mismisima Orquesta Tipica "Lerdo" en direccion de su autor el vals "Consentida":

miércoles, 6 de mayo de 2009

NACIMIENTOS Y DÍAS LUCTUOSOS DE COMPOSITORES MEXICANOS...MES DE MAYO.

- Muere en la Ciudad de México el 25 de Mayo de 1941 Miguel Lerdo de Tejada. Célebre por su Orquesta Típica que viajó por el inetrior y exterior del país divulgando la música popular mexicana de su tiempo. Autor de la canciones "Perjura" y "Violeta", entre otras muchas composiciones como schotis, valses, polkas y huapangos.


- Nace en la Ciudad de México el 10 de Mayo de 1862 Quirino Mendoza y Cortés. Compositor autor de la célebre canción "Cielito Lindo" y de la Polca "Jesusita de Chihuahua".


- Muere en la Ciudad de México el 28 de Mayo de 1893 Felipe Villanueva Gutierréz. Autor del célebre Vals "Poético".


- Muere en la Ciudad de México el 3 de mayo de 1970 Candelario Huízar García de la Cadena, compositor y cornista mexicano; profesor de composición en el Conservatorio Nacional de Música. Autor de cinco sinfonías, como "Oxpanixtli" (No. 2) y "Cora" (No. 4)

- Muere en la Ciudad de México el 12 de mayo de 1908 Melesio Morales, compositor y director de orquesta, autor de la célebre ópera "Ildegonda" y de una pequeña colección de obras de salón dedicadas a la infancia intitulada como "La india frutera" , única en su género durante el siglo XIX:

- Muere en Mérida, Yucatán, el 5 de Mayo de 1878 José Jacinto Cuevas. Autor célebre de la región por su "Himno yucateco".

- Nace en Zacatecas, Zacatecas, el 30 de Mayo de 1844 Fernando Villalpando. Compositor y músico, amigo y rival del compositor Genaro Codina, celebre por su Marcha "Aréchiga" trás perder con la Marcha de Zacatecas de Codina.

- Nace en la Ciudad de México el 15 de Mayo de 1845 Julio Ituarte. Autor de lo que sería la primera obra nacionalista "Ecos de México".


- Muere en la Habana, Cuba, el 8 de Mayo de 1882 Fernando Méndez Velázquez. Autor de la popular canción "Ojos Tapatíos".


-Nace en Altamira, Tamaulipas, el 3 de Mayo de 1921 José del Refugio Sánchez Saldaña mejor conocido coomo "Cuco Sánchez". Autor de celebres canciones populares tales como:"El mil amores", "La cama de piedra", "Anillo de compromiso", "Arriero somos", "Fallaste corazón" entre otras muchas.