¡BIENVENIDOS A GRUPO FILOFONÍA!

"NUESTRA AMÉRICA ES JOVEN, Y TIENE SEGURAMENTE TODOS LOS DEFECTOS DE LA JUVENTUD, Y CLARO QUE ES PRECISO EDUCARLA, PERO NO PERDIENDO SUS MEJORES CARACTERISTICAS"
(SILVESTRE REVUELTAS, Julio de 1937)

miércoles, 16 de diciembre de 2009

MÚSICA PARA TODOS MIS AMIGOS Y CONOCIDOS...

Hace diez este su servidor escribio una pequeña pieza para piano perteneciente a un album musical titulado "Escenas Infantiles" Op.7 y que es el No.3 de esa colección: "Taürige Melodie" (Triste Melodia). Pese a su aparente sencillez la obra posee un lirismo interesante al juego melódico de ambas manos. La idea de explotar aquellos motivos, que en el piano son delicados, en su version de cámara, llevó esta obra a una épice de exquisita belleza con resultados armónicos propios de esa música. Gracias a los adelantos de la tecnología de audio digital (Sibelius, Midi y Converter Midi a Mp3) se pudo reproducir esta versión como si de un conjunto camaristico se tratara... La obra fue arreglada, por el mismo autor, para dos violines, viola, violoncello y contrabajo (un quinteto). Ante los resultados obtenidos me he propuesto brindarselo a al espectador en general y con el proposito de no hacer de esta música archivo de estanteria de alguna biblioteca, o peor aún, de un sótano...
Si bien la obra evoca un aire lento y melancolico, bien puede servir al escucha para meditar sobre nuestro actual tiempo y empezar el año con optimismo...
Así pues dedico al mundo un pequeño grano de mi arte con todo el corazón con el cual fue hecho... Gracias a todos por su atención!

sábado, 24 de octubre de 2009

DE LAS RAZONES DE POR QUÉ NOS AUSENTAMOS LOS MESES SEPTIEMBRE Y OCTUBRE...

Los miembros de ésta humilde Blog tuvieron que paralizar su actividad por tres simples razones:
La primera, que se ha hecho una costumbre, por no decir un mal habito fetichista, que el mes de septiembre sea el "mes de la patria", lo cual concideramos una farsa y una hipocresia ante los hechos sucitados de nuestra deteriorada cultura y de la falta de ética y lealtad de la "política" que nos representa... Con ésto queremos manifestar nuestra "inconformidad" ante el agravio y el cinismo de la versión histórica tradicionalista fantástica y quimerica en lo que respecta a los hechos, hasta hoy no totalmente claros, de la "independencia" de un México hoy "esclavizado", degradado, saqueado, explotado y para el colmo "dependiente" -¡Oh destino irónico!- de los paises extranjeros... ¿y octubre?... ¿el mes de la raza?... ¿en un país totalmente racista?... Ni hablar...
Segundo, si bien ello afectó la sección de los "compositores" del mes, por otro lado ello resulto un gran trabajo extenso y que el tiempo no permitió concluirlo satisfactoriamente; por tal razón nos vimos en la necesidad de no ponerlo en el Blog...
Tercero y último, nuestra labor como músicos e investigadores tras ser parte de un proyecto en la recuperación de la "música pre-hispánica" o mejor dicho "música Precuahtémica", nos impidió la realización total del Blog; pero que del cual emendaremos en los meses posteriores comportiendo nuestra investigación y arte...
Solo esperamos de nuestros lectores comprendan que este espacio no pretende ser algo ordinario y mucho menos uno más en la vulgaridad y el vanalismo del cual se ha hecho costumbre...
Ante todo una disculpa y el anuncio de nuestra actividad en el mes de noviembre y meses posteriores... Gracias por su comprensión!
Atte: Los administradores.

martes, 20 de octubre de 2009

Un 15 de Octubre de 1934



Su llegada a la Ciudad de México en el año de 1928 sería el comienzo de una sorprendente vida artística. Quedaba atrás su apacible y tranquilo pueblo de Orizaba que lo vió nacer un 6 de octubre de 1907. El primer gran impulso fue estudiar Astronomía - uno de sus enormes intereses -, en el Observatorio Nacional, al cual se integra como voluntario, pero que la falta de recursos económicos lo obligan a retirarse de él. Incursiona en diferentes actividades como el boxeo y la tauromaquia para ganarse la vida y quienes lo conocieron dicen que era bueno, las consecutivas visitas médicas al Hospital General a causa de una que otra fractura de huesos, lo llevaría a trabar amistad con el doctor, el ortopedista Alfonso Ortiz Tirado - cantante de ópera - quien desde entonces lo relacionaría con varios personajes del medio artístico, es así que entonces intenta probar suerte como músico y compositor.

Realmente su incursión en la radio fue en el año de 1932, en la estación "XYZ"con un programa humorístico y de crítica social donde fue apodado como"El Guasón del Teclado" - sin duda este mote ya denotaba su gran creatividad artisitica-. Poco tiempo después, al conocer a Othón Vélez, quien le brinda la oportunidad de presentar su espacio radiónico en la XEW dedicado al público infantil, su carrera será otra... Esos primeros 15 minutos que no contaron con el patrocinio y la publicidad de consorcios empresariales serían el principio de todo un símbolo y patrimonio cultural de los mexicanos que ha perdurado estos 75 años: Cri-cri el Grillito Cantor.

Durante los 27 años que permaneció el programa en el aire hasta su ultima transmisión el 30 de julio de 1961, canciones como El chorrito, El Comal y la olla, La Muñeca fea, El ropero, El jicote aguamielero, El negrito bailarín, etc, siguen deleitando a varias generaciones y a nivel internacional es considerado como uno de los mejores compositores infantiles.
Felicidades Francisco Gabilondo Soler por estos 75 años!!! Nuestro Cri-Cri.

viernes, 3 de julio de 2009

NACIMIENTOS Y DÍAS LUCTUOSOS DE COMPOSITORES MEXICANOS...MES DE JULIO.

-Nacé en Abatá, Yucatán, Daniel Ayala Pérez el 21 de julio de 1906. Compositor "nacionalista" mexicano autor de obras sinfónicas como "Tribu", "Paisaje"; asi como el ballet sinfónico"El hombre Maya".(Ver mes de junio)
-Nace en Tlatixcoyan, Veracruz, el 30 de julio de 1898 y muere en la Ciudad de México el 13 de Julio de 1943 Lorenzo Barcelata Castro. Autor del "Himno Agrario" y de las canciones populares "Maria Elena" y "El Cascabel".
-Muere en León de Aldamas, Guanajuato, Miguel Bernal Jiménez el 26 de julio de 1956. Compositor y organista mexicano de tendencia "nacionalista criolla"; autor del célebre Concertino para organo y orquesta, de las Sinfonías "Hidalgo" y "México", y su famoso Cuarteto de cuerda "Virreinal".
-Muere en la Ciudad de México Gonzálo Curiel Barba el 4 de julio de 1958. Compositor multifácetico enter lo formal y popular, autor de las canciones "Son tus ojos verde mar" y "Verde tropical".
-Nace en Veracruz, Veracruz, Claudio Estrada Báez el 31 de julio de 1910. Autor de las canciones "Contigo" y "Todavía no me muero".
-Muere en la Ciudad de México Joaquín Pardavé Arce el 20 de julio de 1955. Actor y compositor mexicano; si bien su fama es reconocida en el teatro y el cine, es tambien popular en la composicion, tales como las canciones: "Varita de Nardo" y "Negra consentida" entre muchas.
-Muere en Batabanó, Cuba, José Policarpo Juventino Rosas Cadenas el 9 de julio de 1894. Compositor de música ligera y de salón como valses, polkas, mazurkas y danzas. Es autor del famoso y mundialmente célebre vals "Sobre las Olas". De su demás obra destacán el vals "Carmén" dedicada a la esposa del presidente Porfirio Díaz y de sus polkas "Carmela" y "Flores de México".
-Nace en la Ciudad de México Angela Peralta o la "Ruiseñor mexicana" el 6 de julio de 1845. Cantante de opera reconocida en Europa y América por su extraordinaria voz de soprano; aunque tambien destaca en la composición tales como su galopa "México", la fantasia "Nostalgia", la danza "Un recuerdo a mi patria" y el vals "Adiós a México".
-Nace en Hermosillo, Sonora, Rodolfo Campodónico el 3 de julio de 1866. Autor del famoso vals mexicano "Club Verde".
-Nace en Huejotzingo, Puebla, Luis G. Saloma el 21 de julio de 1866. Virtuso del violín y músico mexicano. En honor a su nombre se creo el Cuarteto Saloma en la época porfiriana.
-Nace en Tala, Jalisco, Arnulfo Miramontes el 18 de julio de 1882. Sin duda un compositor olvidado y autor de muchas obras sinfónicas e instrumentales. Compuso dos operas sobre temas indigenas y regionales tales como "Anáhuac" y "Cihuatl". Tambien es reconocido su Cuarteto de Cuerda en Re menor.
-Muere en Madrid, España, Gus Moreno el 4 de julio de 1951. Autor de la popular y célebre danza "La Raspa".
-Muere en Salvatierra, Guanajuato, Isác Calderón el 6 de julio de 1915. Autor de la canción "Las Tres Pelonas" popular en la Revolución Méxicana (ver més de junio).

domingo, 21 de junio de 2009

LA SANDUNGA... un canto de identidad.


¿Por qué se canta?... ¿por capricho?... ¿o por necesidad?... Se canta porque se quiere, porque es un don exclusivo del hombre... Canta al cielo, al mar, al viento, al amor... al suelo que se pisa. El hombre le canta a todo incluso a la muerte y a lo sobrenatural... México es un pueblo de cantores inatos, instintivos, que en las mas simples melodias hace sonar el más profundo sentimiento... Tal es el caso de la famosa canción oaxaqueña "La Sandunga"...

"Ante anoche fuí a tu casa,
tres golpes le di al candado,
tu no sirves para amores,
tienes el sueño pesado".

Empieza una de las letras, de tantas que hay, con una sencillez llena de melancolia. Seguido de ésta que nada a lo largo de toda la obra, con preminencia:

"Ay, Sandunga,
Sandunga mamá por Dios,
Sandunga no seas ingrata,
Mamá de mi corazón"

La sensibilidad y el brillo de hacer transmitir el sentimiento deja a uno estupefecto, hechizado por la magia de una música digna de aprecio... Pero ¿a quién le debemos esta primicia? ¿ésta joya de la canción mexicana?... Parecerá extraño, pero en realidad nadie lo sabe o no quieren saberlo... ¡al grado estamos de la ignorancia y el prejucio!... El recuerdo de los grandes se olvida malintencionadamente, y solo goza de la fama cuando se le manipula con fines lucrativos... ¿Hasta qué punto se encuentra tan descuidada le apreciación musical de los mexicanos?...

Esta obra maestra de la canción nació en una época de disturbios politicos, época en la que gobernaba Santa Ana... Ya México había logrado su independencia, pero es una étapa en la que conservadores y liberales se disputan el poder; aun con todos estos sin sabores, ello no evitó que un hombre, nacido en San Sebastian de Tehuantepec el 24 de junio de 1816, tuviera la inspiración -tal vez dolorosa- de crear la tan peculiar "Sandunga". dice una pequeña biografía:

"El día que llegó, su madre acababa de fallecer, y arrojandose sobre el lecho donde su cuerpo reposaba, el guerrillero rompió en lamentaciones, exclamando al estilo de la tierra: <<¡Ay mamá; ay por Dios! ¿Por qué no le pediste al Altísimo que te conservara unas horas más, para poder verte viva por última vez? ¡Ay mamá, ay por Dios!>>"(De Grial, Hugo. "Músicos Mexicanos". Edt.Diana, México, 1973, p. 271)...

Así fue como nació "La Sandunga" del compositor Máximo Ramón Ortíz en el año de 1853. Si bien como sule decirse que cuando un artísta sufre, es cuando surge su mas bella obra... Tal vez ello sea cierto o simplemente una mera opiniçon, lo cierto es de que "La Sandunga" llegó para seguirnos cautivando y hacernos sentir por un instante parte de una identidad... la mexicana.
Dejo a ustedes dos video sobre esta obra exquisita. La primera en una versión de banda de alientos -tocada por niño y jóvenes- y segunda, versión vocal con guitarras pero con una letra diferente:


sábado, 6 de junio de 2009

NACIMIENTOS Y DÍAS LUCTUOSOS DE COMPOSITORES MEXICANOS...MES DE JUNIO.

- Muere Luis Arcaraz Torráz en San Luis Potosi, S.L.P., el 1 de junio de 1963. Autor de las canciónes populares "Soretilegio" y "Viajera".

- Muere Daniel Ayala Pérez en Veracruz, Ver., el 20 de junio de 1975. Compositor yucatéco "nacionalista" que pertenecía al llamado "grupo de los cuatro" y que fue autor de inumerables obras sinfonicas y de camara. Actualmente su música es casi desconocida.

- Nace Carlos Chavéz Ramírez en la Ciudad de México, D.F., el 13 de junio de 1899. Compositor y deirector de música "nacionalista" y que se ha ganado la fama mundial con su obra orquestal "Sinfonía India". Sin duda un impulsor de la música mexicana...

- Muere Ignacio Fernández Esperón, mejor conocido como "Tata Nacho", en la Ciudad de México el 5 de Junio de 1968. Insigne autor de la canción mexicana tales como: "Adios mi chaparrita", "La Borrachita", vals "Carlota" (su primera obra), "Dime Ingrata", "Morenita Taptía", "Madrigal", "Otra véz", entre otras...
- Nace José Pablo Moncayo García en Guadalajara, Jalis., el 29 de junio de 1912. Compositor "nacionalista" que se ganara la fama internacional con su obra sinfónica "Huapango". Pero sin duda de su demás obra merece digno aprecio, tales como su "Sinfonietta", su Primera Sinfonía y su opera "La Mulata de Córdoba"...
- Muere Alberto M. Alvarado en Durango el 18 de junio de 1945. Músico y compositor polifacético de finales del siglo XIX y principios del XX, siendo su producción amplia y abundante, su fama solo se reduce a un par de valses: el famosísimo vals "Recuerdo" y vals "Río Rosa". Entre sus obras orquestales destacan sus poemas "Angel mujer", "Corazón latino", "Danza Yaqui", las Oberturas "La vida y el destino", "Guadiana" y "Malintzin", entre otras muchas.
- Muere Rubén M. Campos en la Ciudad de México, D.F., el 8 de junio de 1945. Aunque su labor fue de critico musical y ensayista de la danza folklorica y popular, también fue un compositor de aire nacionalista, o mejor dicho "regionalista", y que pertenece a una época de transición en la historia. Pero su música está muy influenciada por sus tendencias mas bien afrancesadas...
-Muere Marcos A. Jiménez en Pátzcuaro el 27 de junio de 1944. Autor de canciones populares en la que destaca su canción "Adiós chaparrita mía".
-Nace José Rolón en Zapotlán el Grande, Jals., el 22 de junio de 1883. Compositor e insigne pianista reconocido en el país por su Concierto en E menor para Piano y Orquesta, sus Danzas Jaliscienses. En el ámbito sinfonico destaca su poema "El festín de los enanos".
- Nace Isac Calderón en Michoacán el 3 de junio de 1860. Autor de la canción "Las tres pelonas" muy popular durante la revolución mexicana.
- Nace Máximo Ramón Ortíz en Tehuantepec, Oaxc., el 24 de junio de 1816. Autor de la mundialmente famosa canción popular oaxaqueña "La Sanndunga".
- Nace Jesús Elizarrarás en Guanajuato, Gnjto., el 26 de junio de 1908. Autor de las canciones "Tierra de mis amores", "Dos corazones", "Nostalgia", "Guanajuato te vengo a cantar" entre otras muchas.

lunes, 25 de mayo de 2009

EN UN DÍA COMO HOY...

Muere el compositor michoacano Miguel Lerdo de Tejada el 25 de mayo de 1941 en la Ciudad de México. Autor de la popular canción "Perjura" y de una variedad de obras instrumentales de salón tales como los valses "Consentida", "El Faisán"; así como sus danzas "Bulliciosa", "Expresiva" y "Retobada"... entre muchas obras como polkas, chottis, huapangos, sones.... Tambien es conocido como el director de la Orquesta Tipica Mexicana -que llevaría su nombre- en una serie de giras por los EUA...
Su música evoca una huella entre lo rural y urbano de un México multifacético... La obra y labor de este músico representa un puente entre los aconteciminetos que entonces vivía del país y que definirían, en cierto sentido, lo que vendría hacer la música mexicana a lo largo del siglo XX, que junto a Tata Nacho y Alfonso Esparza Oteo, producirian a nivel comercial...

Practicamente hoy se toca muy poco o casi nada la música de Lerdo de Tejada que desde un punto de vista no es una obra despreciable... Antes bien la música de Miguel posee un caracter muy bien definido, espontaneo y de una calidad asombrosa...
Por tal motivo Grupo Filofonía no podía dejar pasar este día luctuoso de un gran hombre como Miguel Lerdo de Tejada, y en homenaje a su nombre le dedicamos este video, con una grabación fonográfica de 1904 con la mismisima Orquesta Tipica "Lerdo" en direccion de su autor el vals "Consentida":

miércoles, 6 de mayo de 2009

NACIMIENTOS Y DÍAS LUCTUOSOS DE COMPOSITORES MEXICANOS...MES DE MAYO.

- Muere en la Ciudad de México el 25 de Mayo de 1941 Miguel Lerdo de Tejada. Célebre por su Orquesta Típica que viajó por el inetrior y exterior del país divulgando la música popular mexicana de su tiempo. Autor de la canciones "Perjura" y "Violeta", entre otras muchas composiciones como schotis, valses, polkas y huapangos.


- Nace en la Ciudad de México el 10 de Mayo de 1862 Quirino Mendoza y Cortés. Compositor autor de la célebre canción "Cielito Lindo" y de la Polca "Jesusita de Chihuahua".


- Muere en la Ciudad de México el 28 de Mayo de 1893 Felipe Villanueva Gutierréz. Autor del célebre Vals "Poético".


- Muere en la Ciudad de México el 3 de mayo de 1970 Candelario Huízar García de la Cadena, compositor y cornista mexicano; profesor de composición en el Conservatorio Nacional de Música. Autor de cinco sinfonías, como "Oxpanixtli" (No. 2) y "Cora" (No. 4)

- Muere en la Ciudad de México el 12 de mayo de 1908 Melesio Morales, compositor y director de orquesta, autor de la célebre ópera "Ildegonda" y de una pequeña colección de obras de salón dedicadas a la infancia intitulada como "La india frutera" , única en su género durante el siglo XIX:

- Muere en Mérida, Yucatán, el 5 de Mayo de 1878 José Jacinto Cuevas. Autor célebre de la región por su "Himno yucateco".

- Nace en Zacatecas, Zacatecas, el 30 de Mayo de 1844 Fernando Villalpando. Compositor y músico, amigo y rival del compositor Genaro Codina, celebre por su Marcha "Aréchiga" trás perder con la Marcha de Zacatecas de Codina.

- Nace en la Ciudad de México el 15 de Mayo de 1845 Julio Ituarte. Autor de lo que sería la primera obra nacionalista "Ecos de México".


- Muere en la Habana, Cuba, el 8 de Mayo de 1882 Fernando Méndez Velázquez. Autor de la popular canción "Ojos Tapatíos".


-Nace en Altamira, Tamaulipas, el 3 de Mayo de 1921 José del Refugio Sánchez Saldaña mejor conocido coomo "Cuco Sánchez". Autor de celebres canciones populares tales como:"El mil amores", "La cama de piedra", "Anillo de compromiso", "Arriero somos", "Fallaste corazón" entre otras muchas.

jueves, 30 de abril de 2009

FELÍZ DÍA DEL NIÑO...

Debido a la reciente pandemia muchos niños no pudierón disfrutar de su día... Pues a fin de cuentas todos los días del año son "día del niño"... Por eso Grupo Filofonía y Humarte le dedican a la infancia este modesto clip con una canción del genio musical: Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como "Cri-Cri"...
Porque la Música lo es para todas las edades, he aquí un pequeño homenaje a la infancia:

"El Comal y la Olla"


* Dibujo realizado por Ricardo M. Pilón A.

viernes, 24 de abril de 2009

EL PADRE DEL VALS VIENES...JOSEF LANNER.

El vals, como creación musical, ha dejado bien definido una época que de no ser por ello el siglo XIX se nos presentaría demasiado gris... demasiado sombrío. Y es que esta danza ante la seducción de sus melodias y de un ritmo hechizante deja al escucha una marca indeleble y factica de gusto y apreciasión inevitable... El vals, como forma musical, es "universal"... Desde las salas de conciertos al toca disco del melómano, del salón de baile a los ridiculos 15 años de las adolecentes, el vals se escucha alguna vez en la vida como prueba de que toda persona tiene la facultad de tener gusto por la música... ¡Pues la música empieza por lo más digerible! ¿Y que es sin duda el vals sino una expresión sonora de fácil asimilación al oido?... Como estilo ha dejado una infinita variedad de posibilidades de expresión. Pero el vals que ha tenido mayor trascendencia, en cuanto estilo, es sin duda el vals vienés... Y el hecho de decir Viena nos conduce inevitable a recordar a los Strauss, a la dinastia de una familia que hizo de esta danza una monumental obra de hermosas joyas para le posteridad... Pero ¿es la obra de los Strauss tan determinante que no permite alguna escepción? ¿el vals vienés solo se reduce a ellos?...

Eso sería demasiado soberbio aun si fuera cierto, pues la obra de los Strauss ha influido en mucho a músicos de varios paises a lo largo de la época... Pero ¿será cierto que ellos no le deben a nadie la gloria que aun siguen gozando?... El vals vienés como tal no se reduce a un solo nombre y al mismo tiempo hubo de ir evolucionando de una danza casi rural ha una danza de elegancia y civilidad...

Como muchos no sabrán, el vals como tal se ignora su procedencia, su origen... Pero el vals vienés, como un estilo que influyo al mundo civilizado, tiene su propio origen...

El nombre de Josef Lanner (1801-1843) es para la gran mayoria desconocido, sin embargo sino fuera por la labor y obra de este compositor vienés, el vals tal como lo conocemos y los Strauss no serían posibles en nuestro mundo...

Josef Franz Karl Lanner nace en Viena el 12 de abril de 1801... Compuso al rededor de 200 obras concistente en valses, landlers, polcas, mazurkas, cuadrillas, etc. Además de que Lanner fuera quien definiera la estructura básica del vals vienés a modo de formalidad: Introducción - serie de valses - final (coda)... La obra de Lanner tiene además un sello único que en nada se parece al estilo de los Strauss y ello conciste en su delicado lirismo melódico. Amigo y colega de Johann Strauss padre, hizo con él el primer conjunto instrumental hasta convertirse, con el tiempo, en una orquesta... La rivalidad y el genio creativo de ambos genero la separción, haciendo de ello una confrontación artistica inevitable... Viena estaba dividida en dos bandos musicales: los Lannereanos y los Straussnianos. La trayectoria exitosa de Lanner, sin embargo, tuvo el inevitable limite de la muerte y aunque los Strauss tuvo mayor suerte como una genealogía de artistas, no por ello puede pasar por alto la influencia e iniciativa de este compositor y violinista vienés...

Sus valses más populares tales como sus Neue Wiener Ländler Op.1, Die Romantiker Walzer Op.167, Abend-Sterner Waltzer Op.180, Mariene-Walzer Op.143, Hofball-Tänze Op.161, entre otros muchos llevan consigo la marca distinguible de su genio... Pero sin duda el vals que le ha dado la inmortalidad es sin duda el vital y delicioso Die Schönbrunner Op. 200. Siendo practicamente su última obra, en ella se muestra el sello definitivo de su carrera y su obra...

Josef Lanner muere en su país natal el 14 de abril de 1843. Y como muestra de nuestro aprecio para quienes lo conocen y los que lo estan conociendo le brindamos un homenaje en su doble celebración.
Die Schönbrunner Op. 200:
Die Romantiker Op.167:
Hofball-Tänze Op.162:
Mariene-Walzer Op.143:

martes, 14 de abril de 2009

LA MALDICIÓN DEL MÚSICO... ABUNDIO MARTÍNEZ.


Abundio Martínez Magos, nació en Huichapan, Hidalgo, el 8 de Febrero de 1875. Músico y compositor mexicano de finales del siglo XIX y principios del XX. Solo los conocedores saben de la valía de su persona y de su legado... Sin duda, uno de los músicos más olvidados de nuestro país y que como muchos otros no se le hace justicia a la difusión de su música. Es autor de valses, polkas, Chotis, Danzas, Pasos Dobles, etc... Su vasta obra, almacenada celosa y envidiosamente en la biblioteca de la Escuela Nacional de Musica de la UNAM, representa una etapa transitoria de la música mexicana hasta ahora desconocida y que como tantos, en el mismo caso, son pretexto para algun morboso estudio y beneficierse del mismo en su monetaria producción-casualmente en manos de extranjeros.
Su obra más popular es su bellisimo Vals "Arpa de Oro" dedicado al entonces presidente de la República Gral. Porfirio Díaz. A diferencia de Juventino Rosas, el hidalguense plasma en sus notas una compleja sencillez armónica y melódica. Algunos especialistas, si es que lo son, comparan su producción en una misma calidad con la obra de Johann Strauss II.

Formó parte de la Banda de Zapadores, que estaba bajo la dirección de Miguel Rios Toledano, como clarinetista. No sabemos donde obtuvo su formación musical, pero sin duda su preparación era lo bastante solida al mismo tiempo que sabia tocar muchos instrumentos. En composición, su mayor anhelo y oficio, fue tan popular en las casa editoriales y al mismo tiempo su perdición... Se sabe que compuso cerca de 200 obras... ¿Dónde están?...


Su vida, como la de muchos artistas mexicanos de la época -salvo el que era rico-, fue de una extrema miseria y degradación inaudita... ¡Tanto era el amor a la música! al grado de sacrificar su bienestar por la creación...

De facciones poco agraciadas con cicatriz de viruela, de labios gruesos, escaso bigote, dientes grandes, manos con uñas largas, ojos profundos de color negro. Su cuerpo esbelto, elegante al andar aunque descuidado al vestir. De ingresos escasos y de vivienda humilde, por no decir miserable, así era la vida de uno de los iconos musicales del fin del porfiriato...


¿Qué puede decir u opinar uno ante el hecho doliente de la miseria y el descuido de un músico? Esta no es la imagen romantica del músico, esas son "idelidades" estupidas, sino una realidad que solo se paga con la muerte...

El 27 de Abril de 1914 fue encontrado muerto, envuelto en un ráido abrigo, por dos niños que vivián en la misma vecindad... Su mobiliario concistía en un hermoso piano, varios intrumentos musicales, un camastro y algunos recipientes... Atado a la pata de su cama había un pollito que segun él tenía el alma de Verdi... Casualmente y viendo el fin de sus dias compuso su última obra titulada "La Voz de los ángeles"...


En México es visible observar cuanta es la marginación hacia sus compositores y sus creaciones, bajo el afán de querer alcanzar el desarrollo occidental ante el fetiche de EUA como su ejemplo... Tanta es la ignorancia sobre lo que se tiene como patrimonio musical que muchas veces aquello que escuchamos no sabemos de quién es... Tal es el caso del Paso Doble "El Hidalguense" que es tocado en las corridas de toros sin percatarse de que esa obra es del gran Abundio Martínez...


He aquí un tributo por parte de Filofonía y dedicado a su obra mas popular "Arpa de Oro":

http://www.youtube.com/watch?v=JXcDiDOE5SA

EN UN DÍA COMO HOY...

El 14 de abril de 1759 muere en Londres, Inglaterra, el compositor alemán Georg Friedrich Händel. Autor barroco de inumerables obras escénicas, religiosas, orquestales e instrumentables... Su obra mas famosa es su oratorio "El Mesias", pero sin duda toda su obra es muestra de su genio inigualable... De sonido plastico y finos matices, la obra de Händel logra evocar los más profundos sentimientos dramáticos elevando y purificando el alma de cuantos escuchan su música...
He aquí unos ejemplos sublimes:

(Sarabanda)

(Lascia ch'io pianga) De la película "Farinelli" (1994)
Per Seculum et seculorum... Viva Händel!




domingo, 12 de abril de 2009

NACIMIENTOS Y DIAS LUCTUOSOS DE COMPOSITORES MEXICANOS...MES DE ABRIL

-Nace en Tekax, Yucatán, Ricardo Palmerín Pavía, el 3 de abril de 1887. Autor de la canción "Peregrina".

http://www.youtube.com/watch?v=e06PHapO6dc


-Nace en Tuxpan, Veracruz, Rafael Sánchez Escobar, el 3 de abril de 1889. Autor de la canción popular "la cucaracha".

http://www.youtube.com/watch?v=rmlS33MvLCE


-Muere en el DF, Ciudad de México, Álvaro Carrillo Alarcón, el 3 de abeil de 1969. Autor de la canción popular "Sabor a mí".

http://www.youtube.com/watch?v=adgNcdcuoBE


-Muere en el DF, Ciudad de México, Augusto Cárdenas Pinelo mejor conocido como "Guty Cárdenas", el 5 de abril de 1932. Autor de las canciónes "Nunca", "Un rayito de Sol", etc.

http://www.youtube.com/watch?v=9-ik2AfZe8w

http://www.youtube.com/watch?v=90LiNTYIAZ0

-Muere en el DF, Ciudad de México, Carlos J. Meneses, el 6 de abril de 1929. Director de orquesta y gran impulsor de la música internacional y nacional.


-Muere en el DF, Ciudad de México, Francisco González Bocanegra, el 11 de abril de 1861. Autor de la letra del Himno Nacinal Mexicano.

http://www.youtube.com/watch?v=h0m-gfvQ8mU


-Nace en Tulancingo, Hidalgo, Aniceto Ortega, el 17 de abril de 1825. Autor de la Opera "Guatimotzín".

http://www.youtube.com/watch?v=7V9P2JkOuCI


-Nace en el DF, Ciudad de México, José Antonio Gómez, el 21 de abril de 1805. Autor de las Variaciones sobre el tema del Jarabe Mexicano.


-Nace en San Cristobal de las Casas, Chiapas, Alberto Domínguez Borrás, el 21 de abril de 1913. Autor de las canciones "Perfidia" y "Frenesí".

http://www.youtube.com/watch?v=7tqtVKL-XQk

http://www.youtube.com/watch?v=k7ldf9koTSM

-Muere en el DF, Ciudad de México, Manuel María Ponce Cuellar, el 24 de abril de 1948. Autor prolífico de muchas composiciones instrumentales, orquestales y de cámara; su obra más popular es la canción "Estrellita".

http://www.youtube.com/watch?v=ZC8v5_wQHGA

-Nace en la Ciudad de Guanajuato, Rubén M. Campos, el 25 de abril de 1876. Poeta, folkloriosta y compositor; es más conocido por su obra literaria e histórica referante a la música mexicana.

-Muere en el DF, Ciudad de México, Abundio Martínez Magos, el 27 de abril de 1914. Autor de valses, polkas y pasos dobles. Su obra más popular es el Paso Doble "Hidalguense" y el Vals "Arpa de Oro".

http://www.youtube.com/watch?v=SvgL0gph4Dk


-Nace en el DF, Ciudad de México, Evangelina Elizondo, el 28 de abril de 1929. Autora de la canción "Mentiras".


viernes, 10 de abril de 2009

Nietzsche VS Schumann...



"Todavía no he dicho a mis lectores cómo concibo, cómo exijo yo que sea la música.
La música debe ser serena y profunda cómo una tarde de octubre. Debe ser particular, exuberante y tierna. Su astuta gracia debe recordar a una mujercita.
Por eso no conciento, ni consintiré jamás el que me digan que un alemán pueda saber lo que es la música. Eso que llaman músicos alemanes, y sobre todo los más grandes, son extranjeros: eslavos, croatas, italianos, holandeses o simplemente judios. Y en caso de ser alemanes, lo son de la raza hoy extinguida, alemanes como Henri Schütz, Bach y Haendel." (Ecce Homo II, vii)
"Los alemanes son incapaces de concebir lo sublime bajo ninguna forma; testigo de ello, Schumann. Por eso, rabioso contra las dulzonerías, compuse una vez la "contraovertura" de Manfredo, y de la cual dijo Hans von Bulow que no había visto nunca nada semejante en papel pautado. Decía que ello era violar a Euterpe." (Ecce Homo II, iv)
Ciertamente Nietzsche hizo una obra a modo de "antítesis" que se contrapone a la overtura Manfred op.115 de Robert Schumann; cuyo titulo es "Manfred-Meditation", una obra pianistica que pone de relieve su "idea" estética de música y en donde cuyo significado se opene al romanticismo entonces en boga. Es imposible saber cuanto hay de certeza o error en tal concepción, sin embargo vale la pena apreciar ambas obras aparentemente opuestas. He aquí los links:
Overtura "Manfred" op.115 (R. Schuman)
"Manfred-Meditation" (F. Nietzsche)
(*) Ruego disculpen la incoherencia de la música con el video, lo cual pido estén más atentos de la música y manden al diablo las imagenes... sin duda quien hizo el video es un mero aficionado que ha malentendido a Nietzsche... por lo demás solo presten atención a la música...¡por su antención, gracias!

AL FINAL DE LA VIDA... ¡DIOS NUNCA MUERE!

Poco o demasiado se ha escrito sobre la música de oaxaca, en especial sobre el célebre vals "Dios nunca muere" del compositor y violinista Macedonia Alcalá... La popularidad que ha tenido esta obra a lo largo de siglo y medio, sin duda, demuestra la calidad conque fue concebido; y no es de extrañarnos, pues el ambiente que se respira en ese Estado es el gran talento innato que se tiene para la música y en general de las artes...


Pero ¿porqué ésta obra es tan popular y tan sonada al grado tal de considerarla un himno del mismo Estado?... ¿qué es lo que lo hace tan especial?... Sin duda ello se debe a la "peculiaridad" informal con la que fue creado en cuanto a "vals" se refiere... el vals como estilo es en sí una creación "informal", pero que adquirio un modo de estilización con la cual se fue manifestando a lo largo del siglo XIX, es decir la Vienesa... El vals de Macedonio Alcalá "no" es vienés ni como estructura ni como estilo, es más bien una creación producto de la espontaniedad e individualidad "únicas"... Casualmente es una obra que mezcla varios elementos de su época: vanguardia, regionalismo, identidad y realidad... Vanguardia en tanto al uso de un estilo entonces en boga: el vals; aunque de manera indirecta... Regionalismo, porque fusiona los sentimientos locales, son oaxaqueño, adaptandola a un estilo aparentemente europeo... Identidad, en donde es inevitable escuchar en el vals un lirismo poético de aquella amalgama entre lo indigena y lo español... Realidad, la obra es producto de una inspiración sujeta a la miseria y al lecho de muerte... "Dios nunca muere" es la premisa que trasciende a lo largo de la obra y que evoca en sonidos de dolor y melancolia -escencia humana- la finitud del hombre...


Muchas han sido las versiones sobre este vals tanto en arreglos como en interpretaciones, algunas muy interesantes otras demasiado pretenciosas... De las versiones mas interesantes están: la versión orquestal -arreglo desconocido- de la extiguida Orquesta Clásica de México, bajo la batuta de su titular Carlos Esteva (en el LP "Clásicos Mexicanos" edt. AMiMUSA), sin duda una exquisita versión; la versión del Cuarteto Latinoamericano es tambien una de las mejores y de la cual es muy recomendable; y la versión que recientemente hace brotar lagrimas a mares es la versión del Quinteto Raíces, arreglo de A. Fonseca Miquel, y que respeta en gran medida el contexto de la obra... ¿pues no acaso es obra de un violinista?... el tratamiento de las cuerdas es exquisita tanto melódica como armónica, además de la intensa sensibilidad con que los ejecutantes la interpretan; y no solo eso, es la unica versión "completa" que empieza con la introducción de la partitura oficial... Aquí les dejo la prueba:

http://www.youtube.com/watch?v=11uiaAR49n0


En cambio de las versiones pretenciosas con un arreglo de lo más "grotesco" es la de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México con arreglo de Manuel Enriquez; sin duda un pésimo arreglo y en lo único que destaca es la introducción, pero el resto es una "quimera" instrumental horripìlante (ver CD "México a través de su música" Vol. 2, edt. Spartacus)...

Pero las anteriores vesriones, sin duda la obra habla por sí misma... Hay versiones en que se canta con letra -y no del propio Macedonio- que fue adaptada posteriormente, despues de la muerte del compositor. Aunque la letra no es muy relevante, debido a que nunca hubo letra, ha trascendido una y que se ha hecho muy popular, aquella que dice:


"Muere el Sol en los montes,
con la luz que agoniza,
pues la vida en su prisa,
nos conduce a morir"

Aunque la obra es considerada "regional", creo sin duda de que es algo más: es una obra Nacionalista o pre-Nacionalista, debido a su complejidad de creación... Los oaxaqueños pueden reclamar cuanto quieran esa "regionalidad", pero de fondo es una obra "nacional", el clamor del indigena y sus descendientes ante la miseria, la marginación y el racismo... Es una obra que no obedece a ese pretendido "romanticismo", sino una obra que nace de una realidad que evoca la muerte... la finitud del hombre.

jueves, 9 de abril de 2009

EL PIANO Y LOS PIANISTAS


     Durante el siglo XIX la proliferación de la  enseñanza y aprendizaje del piano fue muy común, al grado de que muchos consideraron a este fenómeno  como una "Peste"; "Ese vulgar darle al piano" - en palabras de Eduard Hanslick - era considerado daniño y nocivo para todo el mundo. Los conservatorios y escuelas de música sólo alentaban con frivolidad una "superproducción" de pianistas como si se tratara de un fabricar un objeto. Si desde entonces se llego a pensar que de seguir así las cosas en el futuro se cobrarían más victimas  tanto de parte de los ejecutantes como en los oyentes, prácticamente la música es quien lo ha pagado muy caro. 
     Las palabras de Grete Wehmeyer obligan a la reflexión, pues señaló que  el estudio de la música al estar centrado en los tecnicismos, a la competencia, "a la juventud la condena a una prisión incomunicada...la frustra en el sentido maligno de la palabra, pues él mismo  - el piano o cualquier otro instrumento - se presenta como seductor, como embaucador al logro de fama mundial, de una carrera artística, como seductor a la senda de la falsa inmortalidad."
 
Pese a las advertencias dichas en una época en que se clasificaban nuestras histerias, señoritas, doncellas, jóvenes y mancebos no dejaron por ello de dedicar  parte de su tiempo para tocarlo, y es sabido que muchos de los compositores que conocemos los tuvieron como pupilos  para así sostenerse económicamente, aunque prácticamente odiaban enseñarles por considerarlos sólo aficionados.

Desde muy temprano, un tecladista no sólo debía tocar música ya escrita de un famoso compositor, esto era sustancialmente parte de su formación; lo que era muy valorado era mostrar las habilidades que se poseía ante el instrumento, lo hábil que se era para improvisar; esto brindaba fama y fortuna, era en cierta forma la manera de comercializar una carrera y reputación. Sin embargo, es por ello que  por generalizar esta costumbre y basarse únicamente en ella, fueron señalados y criticados por quienes por otra parte buscaban independizar a la música de únicamente esas expresiones.

Si observamos el desarrollo de la literatura pianistica comprenderemos que este se desenvuelve y caracteriza por este último motivo. El piano no era por muchos considerado sólo para lograr efectos  con él o vulgarmente para deleitar a los oídos; visto más allá de un simple seductor, un instrumento tiránico o un "héroe severo que hace a muchos prisioneros", los músicos no cesaron de hallar en él  las más completas posibilidades musicales.

Generando escuelas y estilos dependiendo del clima y el lugar donde se posaba, era en cierta forma "un nuevo conquistador" pero pacífico que al mismo tiempo que evoluciona su estructura, su ser, fortalece también su conciencia y engrandece su repertorio que no cesa de crecer. Dieter Hildebrandt lo definirá en su libro,  La novela del Piano como "un seductor que se ofrece sin reservas ni recato. el que le toca una tecla oye un sonido; quien lo aporrea obtiene como respuesta una suerte de acordes; quién pasa sobre él el antebrazo entero engendra un cluster; quien le pasa un trapo para quitarle el polvo produce un glissando". 

En fin, serios o no, artistas o aficionados, muchos han tratado con él desde que Bartolomeo Crsitofori en Florencia lo desarrolló allá por comienzos del siglo XVIII, pero esa actitud virtuosística y arrogante del pianista que hace alarde de sus facultades y habilidades llegó a inspirar al dibujante alemán Wilhem Busch (1832-1908) - a quien algunos consideran como el padre del cómic - para una de sus más celebres caricaturas que titulo como "El Virtuoso" para su serie "Ein Neujahrskonzert"

Sea convertido en un clásico que los quinces dibujos de los que esta conformada, a parte de hallarse en la novela de Hildebrandt que ya les referí, un actor y un pianista decidieron darles vida. Para que ustedes los gocen, les adjunto el link que en Youtube pueden ustedes disfrutar:



domingo, 29 de marzo de 2009

EL BALLET “ESPARTACO” DE ARAM KHACHATURIAN (SEGUNDA PARTE)

    
    Tras el argumento de este ballet que narra los momentos en que Espartaco  - como esclavo – es capturado y obligado a entretener en las justas y peleas que se llevan a cabo en el circus maximus como parte de la política del panem et circus que el imperio romano ha implantado, el cómo organiza un plan de rebelión  para que todos los esclavos  se liberen de tal condición y humillación,  describiendo  como poco a poco las fuerzas de Espartaco se acrecientan hasta que las noticias de su poderío obligan a Roma a hacerle frente encomendándole al pretor Marco Licineo Craso, al mando  de las más importantes legiones imperiales del ejército,  que lo  venza en Apulia valiéndose de la corrupción para poner en contra suya  a los mismos esclavos sembrando el divisionismo internamente para debilitar a las fuerzas rebeldes  para que sean capturadas y derrotadas y así brindar  una  lección a aquellos que intentaran hacer lo mismo crucificando a los vencidos a lo largo de la vía Appía, hallaremos que la figura de Espartaco para ser  descrita y constituida como un símbolo de libertad - más cuando esto es subrayado en la escena final con  una marcha y un réquiem  funeral en la que  Frigia, esposa de Espartaco toma su cadáver y lo muestra ante todos -  no podría reservarse todas esas cualidades sin dejar de contemplar detenidamente el papel que desempeñan  los personajes de Frigia y Aegina, esposa de Espartaco y Frigia respectivamente;  aunque aparentemente secundarios, con  la música de Khachaturian están simbolizando los contrastes existentes entre una   “nobleza espiritual” contra  una “decadencia, depravación y crueldad”.

Es curioso, pero  cada vez me convenzo de que la música de Khachaturian siendo de una gran fuerza emotiva y un intenso dramatismolo lo hallo en dos de las escenas del ballet en las cuales considero que logró su cometido; prácticamente para mí son los momentos más álgidos y climáticos de la obra.

No me sumo a las tradicionales críticas que siguen considerando que el argumento manifiesta  maniqueísmos, pues en primer lugar esta basado en acontecimientos históricos que no podemos refutar, sino en el misterioso encanto que la nobleza, el amor, la seducción, la envidia, el chantaje  y manipulación conduce a las acciones,  y para este particular contexto, a combatir.

Por un lado, tenemos a Aegina que deseosa de fama y fortuna seduce a Craso, el victorioso pretor romano que ha conquistado y vencido en muchas campañas y que esta próximo a consolidar aún más su poder; recelosa  incluso del amor que Frigia  manifiesta a Espartaco cuando ella misma se hace esclava y ha sido comprada por Craso,  convence por todos los medios a éste de acabar con Espartaco y las revueltas de todos los esclavos.

 En el ballet esto queda de manifiesto  en el segundo acto. Este número es conocido como el “Adagio de Aegina” y es en el número diez de la grabación que dirigió Michail Jurowski que se puede descargar en esta dirección:

Por otra parte, ante la difícil y dura situación que significa el rebelarse ante un poderoso ejército  con los altos riesgos de llegar incluso a morir, el más famoso número de este ballet, el “Adagio de Espartaco y Frigia” del acto tercero de la misma grabación, narra la consolación y fuerza que el amor brinda a los espíritus de lucha. Es pues con la figura de Frigia que Espartaco se decide a combatir y no ser un esclavo más, incluso sí para ello hay que perecer.

Aunque no dudo de los elementos románticos contenidos en la obra, pienso que a lo largo de la historia es difícil comprender que en las guerras las mujeres determinan mucho de sus desarrollos, y este ballet hace una invitación a considerarlo. Para  estas líneas me habría encantado saber de los propios creadores y más del propio Khachaturian  si esto que percibo también fue una de sus pretensiones.

Me baso propiamente en la audición de la música para expresar estas consideraciones y por último  señalar  una inconformidad respecto a la coreografía de Yuri Grigorovich que conozco a través de un DVD. Me refiero principalmente a la debilidad que manifiesta la danza en el “Adagio de Aegina”. He tratado de buscarlo en Youtube para así demostrárselos pero solo puedo describirles que en dicha escena habría sido más acertado brindarles a los dos personajes un espacio de intimidad en los cuales ella con sus encantos desenvolviera sus más oscuras intenciones; no tanto así gastando los elementos que la música emplea para otros personajes que los acompañan, pero lo sé muy bien, yo no soy coreógrafo.

Y para el “Adagio de Espartaco y Frigia” sólo decir que más allá de los recursos  que todo pas de deux debe contener, este no es de mis favoritos, pero  libre de expresión por danzarse como se quiera,  estoy seguro que se deberán al sentir de  las  muy diversas ideas y significados que le conferimos al amor.

Disfruten pues de este número en otra coregorafía distinta; he de compartirles el dato de que para los ingleses entre 1971 y 1980 a través de la serie de televisión inglesa “La línea Onedin” (con la autorización del propio Khachaturian) fue la más popular y fresa manera de no tan sólo conocer este adagio, a más de ser tocado como parte independiente por orquestas sinfónicas, en verdad que tiene mucho mayor significado y será un gran deleite  su presentación completa, pero afortunadamente esta grabación en disco es lo más cercano a lo que les digo, y a mi parecer es una muy buena versión, así que espero puedan disfrutarla tanto como yo:

http://www.youtube.com/watch?v=8kj5Rbx29zk



martes, 24 de marzo de 2009

EL BALLET "ESPARTACO" DE ARAM KHACHATURIAN (PRIMERA PARTE)

    
     El ballet llamado "Clásico" ha manifestado ser una expresión sustentada e indivisible de  la música para narrar una fantasía o una leyenda, algún cuento de hadas o describir un mosaico cultural de inmortales tradiciones. Expresamente para esos fines varios músicos ofrendaron su creatividad y ahí tenemos  títulos como "El Cascanueces", "Romeo Julieta", "El Lago de los Cisnes", "El Corsario", "Coppelia", "Estancia", "H.P.", "Gayaneh", etc, etc. Sin embargo, el singular ballet "Espartaco" del armenio Aram Khachaturian (1903-1978)  parece haber roto ese tradicional esquema inspirándose  en el simbolismo de la lucha por la libertad y contra la esclavitud que varios movimientos sociales y revolucionarios le han conferido a este personaje de la historia, argumentándose en los acontecimientos que  este esclavo traciano realizará  en los años 73 y 71 a.C. liderando una de las más memorables rebeliones contra el imperio romano de las que tengamos recuerdo.

Efectivamente,  desde que algunos  ideólogos socialistas consideraron  a Espartaco como el "primer socialista del mundo" más que nada para hacer de él un ícono político, no sería extraño que el régimen de la U.R.S.S. le haya encomendado a Khachaturian la composición de un ballet; el proyecto había sido propuesto desde los años de 1930, retomándose en la época de la segunda guerra mundial, pero fue hasta 1954 que la música fue compuesta, sufriendo varias modificaciones en los años de 1956, 1958 y 1968, más que nada por las diversas coreografías que de él se hicieron en los dos importantes teatros de ese entonces: el Bolshoi y el Kirov.

 En su época fue considerado como una bandera artística del estalinismo, de las ideas del régimen soviético,  de "marxista", y de quién sabe cuantas cosas más,  es quizás que por ello sean muy pocas las veces que se represente en los escenarios por habérsele teñido  esos fantasmagóricos criterios conservadores; en México, por ejemplo, se ha representado dos veces y por compañías extranjeras y a muy caros precios, y si no fuera por el CD, el DVD, o Youtube, no me imagino otra forma con la que podamos tener  acceso a esta hermosa obra de arte.

 Khachaturian manifestó una inmensa  fascinación por su historia y cuando conoció el libreto de Nikolai Volkov, dijó que su composición era su manera "como artista soviético que soy, de rendir un homenaje de respeto y admiración", que "Espartaco es para mí una monumental narración de cómo los esclavos, los oprimidos pueden convertirse en una poderosa ola para ganar la libertad, en defensa de sus derechos humanos, lo cual con música y danza puedo contrastar entre la nobleza espiritual y la decadencia, depravación y crueldad de los opresores".

 Contó con el apoyo dancístico de coreógrafos como Leonid Banyaminovich Jacobson (versión de 1956), Igor Moiseyev (1958), Yuri Grigorovich (1968) que de muy diversas maneras resolvieron el militarismo, el dinamismo y el profundo dramatismo de la música; es pues la versión definitiva de ese paradigmático año de 1968 la más representada; irónicamente mientras la U.R.S.S. invadía Praga, en el Bolshoi el arte denunciaba la atracción poética sin la cual nada puede ser posible: la libertad.